Relato periodístico-reflexivo sobre la EBC en España

Bajo las murallas de Roma: la aldea que resiste

Hace doce años, en Miranda de Azán (Salamanca), nació una aldea simbólica: el primer municipio español en declarar su adhesión a la Economía del Bien Común (EBC). Durante un fin de semana de septiembre de 2023, vecinos, activistas, académicos y políticos se reunieron para celebrar este aniversario. Debatieron sobre desarrollo rural, despoblación, sostenibilidad y dignidad humana como eje de las políticas económicas ebccomunitatvalenciana.org.

Esta aldea, orgullosa y consciente, representa hoy las tensiones que enfrenta la EBC: el deseo de no ser «Roma» mientras se lucha por sostenerse en su propio ideal.

Valores aldea Gala frente a estructuras romanas

Los valores que mueven esta aldea son firmes:

  • La dignidad, la igualdad, la solidaridad, la democracia, la transparencia, la sostenibilidad medioambiental y la confianza.

  • Priorizar a las personas sobre el capital, cooperar en lugar de competir, y democratizar las empresas Economía del Bien Común+1.

Pero la realidad empuja a negociar. Para seguir existiendo, se necesitan recursos, alianzas institucionales y visibilidad: vasos comunicantes con las estructuras que tanto se critica.

La contradicción encarnada: recursos sin perder esencia

1. Municipios que resisten sin ceder

Miranda de Azán fue el comienzo. También lo son Guarromán (Jaén) y otras localidades que implementan herramientas como el Índice del Bien Común, elaborado de forma participativa documentacionsocial.es.

2. Educación que transforma

En Valencia, la primera Cátedra en EBC —única en el mundo— impulsa la enseñanza de estos principios desde la universidad, vinculando sociedad civil y administración.

3. Empresas que caminan diferente

Cientos de pequeñas empresas, universidades y municipios han implementado el Balance del Bien Común. En España destacan: la Universidad de Barcelona, el Instituto Guttmann y docenas de pymes, especialmente del sector servicios, mayoritariamente jóvenes y conscientes socialmente alternativaseconomicas.coopRevistas UCM.

4. Modelos reconocibles

Hotel Voramar: Compromiso con la sociedad a través del diálogo con los grupos de interés. Políticas de RRHH que favorecen los intereses de todos los trabajadores, escogiendo proveedores sostenibles y destinando una parte de sus beneficios a proyectos de acción social entre otros.

5. Economía social como telón de fondo

Antes incluso de la existencia de la EBC, el cooperativismo vasco —Mondragón—, la banca ética (como Triodos o FIARE), y otras redes de economía alternativa, sentaron las bases sobre las que se construye este otro modelo Rebelion Wikipedia.

¿Cómo resisten sin convertirse en el Imperio?

La aldea Gala tiene herramientas:

  • Canvas EBC y Balance del Bien Común para guiar proyectos desde su raíz ética.

  • Democracia participativa: estructuras horizontales, trabajo en asamblea, consenso sistémico.

  • Alianzas estratégicas: con la administración pública, universidades y empresas afines, sin diluir los principios.

Epílogo: el banquete de la aldea Gala frente al asedio romano

Al caer la tarde, en Miranda de Azán, se cruzan miradas entre vecinos: hay pan compartido, debates serenos y una convicción inquebrantable de que otro mundo es posible. Roma, el sistema capitalista dominante, no ha sido derrotado. Pero la aldea Gala —la EBC— no se pliega: persiste, demuestra y resiste.

La aldea gala de la EBC no puede vivir solo de ideales, pero tampoco puede rendirse ante las legiones del Imperio. El reto es diseñar estrategias que permitan sostener la estructura sin perder el alma, ¿podemos convivir con Roma sin traicionar nuestra esencia? La respuesta está en esas herramientas, ejemplos y comunidades que se levantan con dignidad.

Reflexión: Queremos ser parte del cambio sin perder nuestros Valores

Si la aldea Gala —metáfora de la comunidad que apuesta por la Economía del Bien Común— no cuenta con un proyecto o propósito común, corre el riesgo de fragmentarse y diluirse en el entorno hostil del “Imperio” que representa el sistema capitalista dominante. La ausencia de un horizonte compartido haría que cada actor persiga sus propios intereses, debilitando la cooperación, la confianza y la fuerza colectiva que hoy les permite resistir. Sin una hoja de ruta clara, la aldea puede acabar dependiendo por completo de los recursos y normas del sistema que pretende transformar, perdiendo su esencia en el proceso. El peligro no es solo la desaparición física de la iniciativa, sino la rendición cultural: convertirse en aquello que se quería superar. En un contexto donde las fuerzas externas son poderosas, la cohesión interna no es opcional, es la única garantía para preservar la identidad, evolucionar sin traicionar valores y demostrar que otra forma de organizar la economía y la vida es posible.

Autor:
Juan Manuel Martín   EBC-Valladolid

Apoyos:
José Luis Sánchez, Alcalde de Miranda de Azán (primer municipio del Bien Común)
Tomás García Álvarez   EBC-Asturias
Adela Suñer Ollé   EBC-Cataluña
José Luis Meri Viladomat   EBC-Valencia
José Carlos Hernández. Presidencia EBC-Canarias
Luis Campos Saavedra    EBC-Alicante