Contexto actual de los incendios en Castilla y León

  • La ola de incendios que afecta Castilla y León (provincias como León, Zamora, Salamanca y Ávila) ha puesto en evidencia graves deficiencias en la prevención, coordinación y gestión pública El País+1Cadena SER+1.

  • El incendio de Molezuelas de la Carballeda, iniciado el 10 de agosto de 2025, es considerado el más devastador de la historia reciente en España, con más de 37.000 hectáreas arrasadas Wikipedia.

  • En paralelo, desde el 15 al 17 de junio de 2022, los incendios en la sierra de la Culebra devastaron más de 66.000 hectáreas y figuran como los mayores de la historia reciente en Castilla y León Wikipedia.

Críticas a la gestión político-administrativa

  • El presidente Alfonso Fernández Mañueco fue duramente criticado por su incorporación tardía al operativo de emergencia, tras ausentarse casi cuatro días por vacaciones, y por su presencia simbólica nocturna en el centro de mando ElHuffPost.

  • El consejero de Medio Ambiente, Juan Carlos Suárez-Quiñones, fue cuestionado por ausentarse durante la crisis (asistiendo a un acto institucional en Asturias) y justificando su ausencia con el argumento de que “comer es una obligación” ElHuffPost.

  • Desde el ámbito sindical, una agente medioambiental calificó la situación como una “absoluta catástrofe”, denunciando falta de prevención, coordinación precaria, plantillas sobrecargadas (con turnos de hasta 18 horas) y que los 74 millones prometidos (y no ejecutados) no se han traducido en infraestructuras mínimas (cortafuegos, caminos limpios…) Cadena SER.

  • En la opinión pública, se ha señalado la negligencia institucional y el abandono del ciudadano, mientras muchos pobladores se organizan por sí mismos para afrontar la crisis El País.

Impacto humano y testimonios directos (a fecha 16/08/2025)

  • Abel Ramos Falagán, un voluntario de 35 años, falleció combatiendo el fuego cerca de Quintana y Congosto (León), cuando intentaba realizar un cortafuego. Su muerte (más otro fallecido confirmado) ha generado indignación por la escasa presencia de medios especializados El País.

  • Las víctimas del fuego narran experiencias traumáticas: viajar “atravesando las llamas con el coche”, miedo profundo y noches angustiantes. Mientras tanto, voluntarios y vecinos ofrecen refugio y apoyo como pueden Cadena SER.

  • Cuatro de los seis heridos hospitalizados permanecen en estado crítico por graves quemaduras elDiario.es.

Marco teórico y propuestas: sostenibilidad, bienes comunes, austeridad

  • El artículo «La gestión de los bienes esenciales para la vida: entre el mercado y la sostenibilidad» (junio 2025) critica que el mercado tiende a sobre-explotar recursos sin considerar los límites ecológicos, priorizando la rentabilidad a corto plazo frente a la sostenibilidad a largo plazo spain.econgood.org.

  • Desde la Economía del Bien Común (EBC) se promueven modelos alternativos basados en valores como transparencia, justicia social, equidad territorial y sostenibilidad ecológica —que contrarrestan la lógica mercantil tradicional spain.econgood.org+1.

  • El Consejero de medio ambiente, Juan Carlos Suárez-Quiñones, opinaba en el año 2022 poco antes del incendio de la Sierra de la Culebra, que la Administración pública tiene la obligación de «reducir todo gasto superfluo» Manifiesto2020. Esta rotunda afirmación, sobre los gastos de mantenimiento de los bosques en los meses no estivales, es una falacia total, ya que como indica el artículo del enlace anterior, el dedicar más o menos recursos al saneamiento de los bosques es una decisión política, y dado que los recursos y gastos de la Comunidad Autónoma son una “suma cero”, si se toma la decisión política de “ahorrar millones a los ciudadanos de CyL” (en realidad a la minoría con más recursos) dejando sin contenido los impuestos a la riqueza y sucesiones/donaciones, transferidos a la Comunidad Autónoma, eso implica que no habrá recursos para otros gastos esenciales como el mantenimiento adecuado del medio ambiente.

Conclusión

El análisis previo muestra dos grandes problemas que se repiten en todas grandes crisis de este siglo: La destrucción del Medio Ambiente y la Desigualdad Social y Económica. Por tanto las soluciones, siempre, deben de ir en la línea de mitigar ambos problemas, los cuales tienen soluciones viables si existe “voluntad política”, y aquí hay que pedir responsabilidades a quienes influyen con sus propuestas en su solución, en Castilla y León a nivel autonómico el gran responsable son las políticas acometidas (y omitidas) por el PP (en su momento junto a Vox) sobre no dedicar recursos al mantenimiento y saneamiento de los entornos naturales, y con sus políticas sobre la fiscalidad a la propiedad y a sucesiones/donaciones. No olvidemos que decisiones a nivel nacional también influyen en la solución, por tanto, la implicación del Psoe en políticas sostenibles en Medio Ambiente y en políticas de equidad son base fundamental para cualquier avance.

La destrucción del medio ambiente, como la provocada por los incendios forestales, ni ninguna otra que afecte a bienes esenciales para la vida humana, puede ser una lícita “lucha ideológica”. Tenemos la obligación moral, desde la diversidad, de realizar propuestas que den soluciones a nuestra subsistencia en el planeta Tierra, y ahí la sociedad civil a través de Movimientos Sociales y ONGs puede aportar su ayuda, con una visión no economicista en la solución de ambos problemas.

La Economía del Bien Común, con una visión holística, propone soluciones de verdadera sostenibilidad no condicionadas a intereses particulares, sino, a una solución global para los grupos de interés que participan en la sociedad acorde a unos Valores universales.

Los incendios han dejado un paisaje devastado, pero también una lección clara: sin prevención, gestión responsable y compromiso colectivo, el territorio seguirá ardiendo. Hoy tenemos la oportunidad de transformar la tragedia en impulso, y apostar por un modelo donde los bienes comunes —bosques, agua, tierra, …— se protejan por encima de los intereses inmediatos. Si la ceniza nos recuerda lo que hemos perdido, el bien común señala lo que aún podemos construir juntos: un futuro sostenible, justo y compartido para Castilla y León.

Autor:
Juan Manuel Martín  EBC-Valladolid

Apoyos:
Tomás García Álvarez  EBC-Asturias
Fernando Moreno Bernal  EBC-Cádiz
José Luis Meri Viladomat  EBC-Valencia
Consuelo Cebrián (Chel)   EBC-Valencia
Andrés Moya Velázquez   EBC-Madrid
Susana Mota Casals   EBC-Girona