En un mundo plagado de violencia y una creciente carrera armamentista, se hace urgente repensar nuestro modelo de convivencia. La lógica del rearme y la militarización se enfrenta, hoy más que nunca, a la imperiosa necesidad de reorientar nuestras sociedades hacia un paradigma basado en el Bien Común. Inspirados en los valores propuestos por Christian Felber en «La Economía del Bien Común», es posible construir un futuro en el que la dignidad humana – la solidaridad y la justicia social – la sostenibilidad medioambiental y – la transparencia y participación democrática, sean las guías para lograr la paz y el desarrollo sostenible.
Si queremos que haya futuro, debemos dejar atrás el camino del enfrentamiento y el miedo. Hoy, en un mundo marcado por tensiones crecientes y una carrera incesante hacia el rearme, se nos invita a repensar nuestras prioridades y a reorientar nuestra energía hacia la construcción de una sociedad más humana y solidaria.
Valores que iluminan el camino
Inspirados en una visión que prioriza el Bien Común, debemos recordar y abrazar Valores fundamentales que nos permitan trazar una ruta hacia un futuro esperanzador, donde todas las personas tengan cabida:
-
Dignidad Humana: Cada ser humano es portador de un valor inalienable. Reconocerlo es el primer paso para construir sociedades donde todas las personas puedan florecer.
-
Solidaridad: El verdadero progreso nace de la colaboración y el apoyo mutuo, no del individualismo y del egoísmo.
-
Justicia Social: Una sociedad justa es aquella en la que los recursos y oportunidades se distribuyen con equidad.
-
Sostenibilidad Ecológica: Cuidar de nuestro planeta es cuidar de nosotros mismos. Un desarrollo que respete el medio ambiente es indispensable para la vida presente y futura.
-
Democracia y Participación: La voz de cada persona debe ser escuchada y tener peso en las decisiones que configuran nuestro destino. La democracia representativa debe ser complementada con la democracia directa en asuntos vitales para la sociedad.
-
Cooperación y Transparencia: Solo a través del diálogo honesto y la colaboración internacional podremos construir un marco global basado en la confianza y el respeto mutuo.
El Desafío de la militarización
Cada día, la inversión en armamento y la militarización intensifican las sombras que amenazan nuestro mañana. No se trata solo de cifras o estrategias; es una realidad que se siente en el pulso de nuestras comunidades, en la incertidumbre de un futuro que parece cada vez más difícil de alcanzar. La guerra, lejos de ser un camino hacia la seguridad, perpetúa un ciclo de violencia y desconfianza que nos aleja de lo que realmente importa: la vida digna y la paz.
Hacia una nueva economía de Paz
Para transformar nuestro presente, es urgente reorientar los recursos que hoy se destinan al rearme hacia el desarrollo humano. La propuesta es clara, invertir entre otros, en: educación, sanidad, transporte, vivienda y cuidado del medio ambiente, áreas fundamentales para garantizar una existencia plena y en paz. La nueva Economía del Bien Común no solo es un ideal, sino una necesidad urgente para revertir la espiral de violencia. ¡La seguridad no se consigue con más armas, sino con más derechos sociales!
Acciones para construir un Futuro Compartido
Para que haya futuro, se requieren pasos concretos que nos permitan transitar de la lógica de la violencia a la de la paz:
-
Desarme Progresivo: Es imperativo impulsar acuerdos internacionales que limiten la producción y comercialización de armas, redirigiendo esos recursos hacia el bienestar colectivo. Una posible acción, sería hacer de la ONU una verdadera organización, sin poderes de veto, en pos de: la paz, el desarrollo de todos los seres humanos y la defensa del medioambiente.
-
Diplomacia y Diálogo: Fomentar la mediación y el entendimiento entre naciones, abriendo espacios donde el consenso y la cooperación reemplacen el enfrentamiento. Esto se conseguiría con la reforma de la ONU propuesta en el punto anterior.
-
Educación para la Paz: Formar a las nuevas generaciones con una cultura de la no violencia, en la que el conocimiento y la empatía sean las bases de una convivencia armónica. La educación y la cultura han sido siempre el vector de desarrollo de las sociedades.
-
Reinvención de la Inversión Pública: Priorizar el gasto en servicios esenciales y en proyectos que promuevan la equidad, para que cada inversión se traduzca en oportunidades de crecimiento y bienestar. En el apartado siguiente se dan detalles de este asunto.
Respuesta a corto plazo ante el nuevo orden: Realismo utópico
La reciente incorporación de Donald Trump al escenario internacional, hace poco más de un mes, ha movido todo el tablero de la geopolítica, y en el muy corto plazo el debate político en Europa va a estar condicionado por la seguridad. Esto ha provocado en las élites europeas, un pánico por la posible retirada de EE UU en la defensa del continente. Será muy difícil sacar este asunto del debate, y aunque hemos mostrado de forma clara que el rearme no es la solución, no podemos permitir que ante la imposición de dedicar más recursos a la defensa, esto sea a cargo del endeudamiento y/o la pérdida de derechos sociales en sanidad, educación, vivienda, medioambiente,… Si llegásemos a ese punto, esa mayor inversión en seguridad debería ser soportada por quienes la demandan, que ineludiblemente es la minoría de la población que detenta la mayor riqueza y renta. Para lo cual, deberíamos implementar de forma temporal unos impuestos a: la riqueza, a las élites corporativas y a las donaciones/sucesiones, con impuestos altamente progresivos. Tras ese periodo, que no debería ser mayor de dos años, dichos impuestos se mantendrían como paraguas social y herramienta para combatir la Desigualdad, la cual es mucho más peligrosa que la posible amenaza en la seguridad europea.
Conclusión
El Bien Común de la Humanidad no solo rechaza la guerra como medio legítimo para resolver disputas, sino que también propone un modelo de convivencia global basado en justicia social, sostenibilidad ambiental y cooperación pacífica.
El rearme y la guerra son obstáculos que oscurecen la posibilidad de un futuro luminoso. Hoy, más que nunca, es momento de elegir un camino diferente, uno en el que la Paz y el Bien Común sean la brújula que guíe nuestras decisiones. Con la fuerza de la dignidad, la solidaridad y el compromiso con la justicia, podemos transformar la realidad y construir un mundo donde, de verdad, haya futuro para el conjunto de la sociedad.
Redactores:
Juan Manuel Martín Martín EBC-Valladolid
Fernando Moreno Bernal EBC-Cádiz
Apoyos:
Tomás García Álvarez EBC-Asturias
José Luis Meri Viladomat EBC-Valencia
Prudencio López Vicedo EBC-Valencia
Albert Llucian EBC-Valencia
Susana Mota Casals EBC-Girona
Adela Suñer EBC-Catalunya
Pedro Cortés EBC-Girona
Andrés Moya Velázquez EBC-Madrid
Alicia Hernando Delgado EBC-Canarias
Referencias:
Christian Felber “La Economía del Bien Común” Editorial Deusto 2015
Christian Felber “Por un Comercio Mundial Ético” Editorial Deusto 2018
Juan Torres López “Para que haya futuro” Editorial Deusto 2024
Joseph E. Stiglitz “Camino de Libertad” Editorial Taurus 2025
Vídeo divulgativo EBC “Viajemos al año 2050” Youtube